top of page
Buscar

CARL JUNG

  • Foto del escritor: ANEYSY HERNÁNDEZ
    ANEYSY HERNÁNDEZ
  • 8 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2020

Carl Gustav Jung (AFI: ˈkarl ˈgʊstaf ˈjʊŋ) (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875–Küsnacht, cantón de Zúrich, id.; 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología.


El pertenecía al grupo de partidarios de Freud, el era un psiquiatra suizo, quien tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías concernientes al psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XIX.


La relación entre Jung y Freud fue fructífera, Jung admiraba el trabajo de Freud y lo apoyó en los ensayos profesionales que desarrolló, de hecho el primer encuentro que tuvieron duró trece horas, evidenciado el mutuo interés y respeto. Sin embargo, en 1914, debido a discrepancias teóricas terminaron su relación y Jung formuló su propia teoría de la personalidad.


En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de una división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en su lugar la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho describió a toda la personalidad integrada como el Sí mismo.


Para comprender el lenguaje de la psique y describir su dinámica; pensaba que la psique se comunicaba por medio de imágenes más que de concepciones, y que estas imágenes tomaban la forma de analogías y parábolas que simbolizaban el significado de una situación concreta.


  • Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.

  • "lo dramático de la obra estriba en la analogía entre lo teatral y lo real"

  • sinónimos: parecido, similitud

  • Parábola: Narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral.

  • "Jesús explicaba sus doctrinas con parábolas"

  • Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.


A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la historia evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular y se convierte en un producto a término; creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los mitos y la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el misticismo de Jung, y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la psicología.












 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page