top of page
Buscar

LA PERSONALIDAD DESDE EL ENFOQUE GESTALT

  • Foto del escritor: ANEYSY HERNÁNDEZ
    ANEYSY HERNÁNDEZ
  • 8 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2020


El enfoque o modelo Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la Psicología, es decir, a las corrientes humanistas, que se diferencia de la primera fuerza o corrientes psicoanalíticas y de la segunda fuerza o corrientes cognitivo conductuales por su metodología y filosofía.

La palabra GESTALT es de origen alemán y hace referencia a figura, forma u organización

El enfoque Gestalt se desarrolló a partir de la ruptura de su fundador (Fritz Perls) con el psicoanálisis; Perls es influenciado por modelos sistémicos, por teorías de la percepción (psicología de la Gestalt), por la filosofía existencial, por la fenomenología, por el budismo Zen y por la situación histórica-social de la segunda mitad del siglo XX, es así como surge la terapia o el enfoque Gestalt.

  • Fritz Perls, fundador del enfoque Gestalt, retoma este concepto de la psicología de la Gestalt, que se encarga de estudiar cómo percibe el ser humano su entorno.

  • Para Perls la persona es una Gestalt, ve al hombre como un todo, un organismo unificado, que es imposible dividir en elementos como lo hace el estructuralismo y que es imposible de separar y ver solo por sus conductas como lo hace el conductismo.


  • Perls considera que cada persona estructura su propia percepción del universo y que la conducta es función del individuo en su ambiente y que su campo psicológico es como se percibe a si mismo y al medio ambiente. Como mostraremos en el presente trabajo Perls tuvo muchas influencias como los psicólogos de la Gestalt , por las filosofías del Zen, las técnicas del psicodrama, el humanismo de Maslow, el existencialismo, las fenomenologia de Husserl y sus propios analistas Happel , Reich, Horney entre otros.


PERSONALIDAD


La personalidad deriva de la interacción del individuo en el entorno es decir, del concepto básico de la Gestalt (campo organismo/entorno), sin embargo, el enfoque de las corrientes humanistas y la Gestalt acerca de cómo se desarrolla la personalidad del ser humano es diferente a lo que han explicado las corrientes psicoanalistas y conductistas; el humanismo (incluyendo la Gestalt) indica que la personalidad no está determinada por hechos pasados exclusivamente, y tampoco considera que la personalidad es inmutable, de tal manera que las corrientes humanistas señalan que la personalidad se desarrolla debido a un cúmulo de experiencias que el ser humano constantemente integra a su vida.



La personalidad se desarrolla continuamente, no es una entidad fija como considera el psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que tiene el ser humano con relación a su entorno. En términos generales, el desarrollo de la personalidad se determina por los siguientes factores: 

1.HISTORIA DE VIDA:La historia de vida es la serie de acontecimientos que cada individuo vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares, situación histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas situaciones que configuran la vida de una persona.

2.SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: La satisfacción de necesidades se relaciona con las cualidades, defectos y capacidades que tiene cada persona para obtener lo que solicita el organismo. Una necesidad se relaciona con todo aquello que el organismo requiere para su supervivencia, y la manera en cómo cada persona satisface sus necesidades está determinada por la historia de vida personal y por el modo en que se han satisfecho sus necesidades. 

3. AUTOCONCEPTO: El autoconcepto se relaciona con la “historia que cada ser humano cree de sí mismo”, es similar a una autobiografía que se desarrolla a diario y que se enriquece con la opinión que tienen otras personas. 


Las corrientes humanistas desarrollaron un modelo similar, aunque no tan complejo como el aparato psíquico. Este modelo se basa en tres fases o entidades del ser humano:




Y se puede interpretar de la siguiente manera:





MECANISMOS DE DEFENSA


Los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsaciones internas amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el contacto tanto interno como externo, como auto interrupciones del ciclo de experiencia.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page